jueves, 12 de diciembre de 2013

Introduccion del caso



BIENVENIDOS

Quiero darles la Bienvenida a este espacio creado con el propósito de mostrar y reflejar lo aprendido en el transcurso de esta área disciplinaria.








Bienvenidos al mundo de la Personalidad.




INTRODUCCIÓN



En el presente trabajo se desea analizar las temáticas tratadas en el curso de Psicodiagnostico de la personalidad, por medio de un análisis de un caso, se busca que el estudiante revise las diferentes temáticas como son el concepto de persona y personalidad, construcciones personalizadas, concepto de anormalidad y normalidad y por ultimo una evaluación y Psicodiagnostico de la Personalidad.


¡¡¡GRACIAS ¡¡¡


Anamnesis

Nombre: Carlos Bermúdez
Edad: 35 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: Soltero
Lugar de Origen: Bogotá (D.C.)
Lugar de Residencia: Cra 8 # 13-89 Pereira (Risaralda)
Estudios Realizados: Primaria, Bachillerato y tres años de Derecho.
Situación Laboral y Socio-económica:
Empleado
Seguridad Social: Nueva E.P.S.
Religión: Católico
Fecha de Entrevista: 12 de Diciembre de 2.005

Motivo de Consulta 
Ingresa de forma urgente e involuntaria por alteraciones del comportamiento. Una amiga
lo encuentra agresivo y están preocupados por ello.
Refiere que es el hijo de Dios, revelación divina (mientras se afeitaba). 
Se menciona derroche y problemas judiciales

Enfermedad Actual 
C.B.: Niega en todo momento padecer enfermedad, considera injustificado el 
internamiento. Solo reconoce mayor actividad de lo habitual (incremento del gasto y 
frecuencia de visitas a clubes de prostitución).Insulta, desafia y amenaza. 
C.B.: Es Intransigente, radical, desconfiado, crítico y tiene problemas en la convivencia. 
Tiene baja tolerancia a la frustración, necesidad de afecto y es reservado. 
rascibilidad e irritabilidad, mala tolerancia a la imposición de límites. 
Con actitudes agresivas, con el entorno familiar, laboral, clubes, etc. 
Alcoholico, Drogadicto y Promiscuo. 
El padre describe la enfermedad de su hijo diciendo que: “ha dejado el alcohol, pero se ha 
metido en otras adicciones…..(cannabis,prostitutas,etc.) 
Antecedentes Personales 
Periodo Del Desarrollo 
Historia Prenatal y Perinatal: 
Embarazo deseado y planeado. 
Parto con sufrimiento fetal. 
Nació en un ambiente normal. 

Infancia y Adolescencia 
Tuvo una infancia feliz. 
Buen rendimiento académico, hasta la secundaria. 
En la adolescencia comenzó a tener un carácter difícil y a desconfiar de los demás, sin 
ningún motivo aparente. 
Tuvo mucha rivalidad con su hermano menor. 

Edad Adulta 
Al entrar a la universidad, tuvo épocas de inasistencias irresponsables a clases. 
Abandona estudios en tercer año de derecho. 
Labora como empleado en departamento de archivo en una entidad pública. 
Tiene constantes ausencias en su trabajo y dificultad para relacionarse con sus 
compañeros de oficina. 
Se menciona tres relaciones de pareja, de cierta duración(3-6 años). Rupturas decididas 
por ellas y tras las cuales pasa periodos de tristeza y marcado retraimiento. 
Motivadas por problemas en la convivencia (sobre todo la segunda y tercera, por 
consumo de tóxicos). 
Tiende a minimizar el impacto emocional de las rupturas y de forma reiterada habla de las 
mujeres de manera irrespetuosa, desconsiderada y soez; colocándose en una posición de 
superioridad y dominio sobre ellas. 
No tiene amigos y le ha costado trabajo adaptarse a la ciudad en donde vive. 
Antecedentes Mórbidos Personales 
Accidente de tráfico con TCE (trauma craneoencefálico, con secuelas). 
Fumador de 20 cigarrillos diarios. 
Consumo de alcohol desde adolescencia, que se incrementa al entrar a la universidad. 
Consumo habitual de haschis y de cannabis,paralelo al alcohol. 
El argumenta que ha probado todas las drogas que existen, por probarlas. 
Ceguera ojo izquierdo, por lesión en el nervio óptico. 
Contacto con psiquiatra privado en el 2.005. 
Características depresivas, después del accidente, de las rupturas de relaciones de pareja 
y por la soledad que siente en la ciudad donde reside.

Antecedentes Familiares 
Dos primos hermanos gemelos con Esquizofrenia. 
Exploración Psicopatológica 
Consciente, orientado, colaborador parcial. 
Aspecto adecuado. 
Ansiedad flotante-intensa. 
Hipertonía objetiva. Irritabilidad. 
Humor expansivo y prodigalidad. 
Pensamiento ideofugitivo. 
Distendido. 
Ideación megalomaniaca parcialmente estructurada. 
Juicio, realidad y razonamiento no conservados. 
Sin conciencia de enfermedad. 
Rasgos narcisistas. 
C.B.: Argumenta que él tuvo una Revelación Divina; en donde sintió una especie de 
iluminación. Por lo tanto, él se considera la reencarnación de Cristo y deberá juzgar a 
todos cuando llegue el fin del mundo. 
Se debe aclarar, que dos o tres días antes de que fuera internado, había consumido 
haschis. 
Reconoce sentimientos de celos por su hermano. 
Se considera la oveja negra de la familia. 
Escritos (dos meses antes del ingreso): 
C.B. hace referencia a sentimientos de infelicidad, no controlar su vida, lamenta la perdida 
de pareja, le gustaría dar fin a la clase de persona que es y poder ser un individuo más 
tranquilo, conformista, equilibrado y no vicioso.

Proceso llevado a cabo para el diagnóstico del consultante

Conocidos los antecedentes del caso a través de la entrevista al señor CARLOS BERMUDEZ,  iniciamos el proceso del Psicodiagnostico:


¿En qué consiste  el Psicodiagnóstico? Psicodiagnostico se define como  una evaluación psicológica  a través de pruebas los cuales permiten describir en el  sujeto, desde su capacidad intelectual, rasgos de personalidad y habilidades específicas entre otras. Para evaluar la personalidad del paciente se utilizan pruebas psicométricas, las cuales están estadísticamente diseñadas para ser medidas, cuyos objetivos directos son analizar las capacidades y habilidades como son  las funciones de la memoria, atención, concentración, planeación, organización, análisis  y síntesis de Carlos quien recordemos tuvo un accidente de tráfico y presenta TRC
Como Carlos Bermúdez presenta diversas características en su comportamiento, además de haber sufrido un accidente con TCE, se recomienda desde la primera sesión la elaboración de su Genograma y revisarlo a medida que se obtiene más información.
Recordemos que el Genograma es una representación gráfica de una constelación familiar por lo menos tres generaciones, registra información sobre los miembros de esa familia y sus relaciones. Su estructura en forma de árbol proporciona una rápida "gestalt " de las complejas relaciones familiares y es una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar.
Este caso cuenta con características aparentemente de un trastorno esquizotípico de la  personalidad el cual es un patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y  excentricidades de comportamiento, de igual manera presenta también rasgos de una personalidad narcisista y una alteración del sistema nervioso central, lo que le llamamos alteraciones de la función ejecutiva, específicamente del pre frontal,  comprometiéndose las áreas orbito frontales.
Por lo tanto la intervención debe ser un trabajo de equipo interdisciplinario.
Analizando el tipo de pruebas a emplear consideramos que las más adecuadas para aplicar al señor CARLOS BERMUDEZ son:
El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesotta (MMPI, por sus siglas en inglés: "Minnesota Multiphasic Personality Inventory”
 La popularidad del MMPI -2 radica en ser una técnica con altos estándares de validez confiabilidad, que le permite al psicólogo elaborar juicios válidos sobre la “personalidad”. El inventario original presenta 13 escalas (10 clínicas y 3 de validez). Las escalas de validez son la de mentira (L), la de respuestas atípicas (F) y la correctora (K) y las  escalas clínicas son:
Escalas clínicas del  MMPI -2 

Hipocondriasis (Hs),
Paranoia (Pa),
Depresión (D)
Psicastenia (Pt)
Histeria (Hi)
Esquizofrenia (Es)
Desviación Psicopática (Dp)
Hipomanía (Ma)
Masculinidad-Feminidad (Mf)

Introversión Social (Is).
Para una exposición detallada del contenido y características de cada una de estas escalas se recomienda la revisión Graham(1987) y Núñez (1994). 
Entrevista diagnostica para el Narcisismo. (DIN). Diseñada por Gunderson y Ronningstam en 1990
.Todas las preguntas se puntúan en una escala de 2 a 0, y la administración de la entrevista requiere unos 45 minutos. La DIN evalúa el narcisismo mediante cinco ámbitos de contenido: grandiosidad, relaciones interpersonales, reactividad, afectos y estados de ánimo y adaptación social y moral.
Examen Neurológico del paciente con TCE Todo paciente con Trauma cráneo encefálico debe tener un examen neurológico completo que incluya
una evaluación detallada del estado mental, nervios craneales, sistema motor, sistema sensitivo, reflejos, coordinación, postura y marcha.
La evaluación debe ser realizada por personal de rehabilitación experimentado en este tipo de mediciones
La evaluación de pacientes con TCE es muy variable y no hay una serie de pruebas o escalas estandarizadas para ser usadas universalmente, en este caso podríamos sugerir la escala de coma de glasgow (ECG): Diseñada para evaluar y monitorizar el nivel de conciencia. Tres aspectos del coma son observados independientemente: apertura ocular, mejor respuesta motora y desempeño verbal. Cada uno de estos componentes tiene una escala numérica. 

Conclusiones

La evaluación psicológica tiene a su disposición una serie de instrumentos, cada uno de ellos con su ventajas e inconvenientes que pueden ser aplicados en conjunto, de manera complementaria, en lugar de intentar determinar qué método de evaluación es, en general, el más exacto (Ganellen, 2007). Me quedo con esta conclusión por ser de gran importancia recordar que antes de emitir un diagnostico debemos evaluar muy bien al paciente con el profesional idóneo para cada prueba.
Para lograr un evaluación consistente con los antecedentes comportamentales de este paciente es importante tener en cuenta las característica de la  EVALUACIÓN MULTIAXIAL (tomado del DSM-IV)
“Un sistema multiaxial  implica una evaluación en varios ejes  cada uno de los cuales concierne a  un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planeamiento M tratamiento y  en la predicción de resultados. En la clasificación multiaxial DSM-IV se incluyen cinco ejes”:  (Flavio Garlati )
Ø  Eje I Trastornos clínicos   y Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Ø  Eje II Trastornos de la personalidad  y Retraso mental
Ø  Eje III Enfermedades médicas
Ø  Eje IV Problemas psicosociales y ambientales
Ø  Eje V Evaluación de la actividad global



El uso de sistema multiaxial  permite un análisis para una evaluación completa y sistemática de los distintos  trastornos mentales y enfermedades médicas, de los problemas psicosociales del nivel de actividad, que podrían pasar desapercibidos en la consulta.
Analizados los procedimiento aplicados  en este caso, al hacer un ejercicio comparativo con el   manual de diagnóstico  DSM-IV TR II:  con las características de cada uno de los ejes  por Ej: Eje II Trastornos de la personalidad  Encontramos que de acuerdo al análisis  de los antecedente de nuestro  paciente el señor CARLOS B. su sintomatología  coincide con las siguientes características consignadas en el DSM-IV TR II   “Trastornos:  paranoide de la personalidad  esquizoide de la personalidad  esquizotípico de  la personalidad, antisocial de la personalidad  límite de la personalidad, histriónico de la personalidad   narcisista de la personalidad, de la personalidad por evitación  de la   personalidad por dependencia   obsesivo-compulsivo de la personalidad  de la personalidad   no especificado.  Esto asociado con Trastorno Relacionado con sustancias, los Criterios para la intoxicación por sustancias y Criterios para el abuso de sustancias, 
B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos  debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p. ej., irritabilidad  labilidad  emocional  deterioro cognoscitivo, deterioro de la capacidad de juicio  deterioro de la actividad   laboral o social
A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar  clínicamente significativos, expresado por uno (o más) de los ítems
consumo recurrente de sustancias   deja muchas consecuencia  fisiológicas  y psicológica  que han incidido en el estado de salud mental  de nuestro paciente C.B. http://saludypsicologia.com/wp-content/uploads/2012/07/DSM-IV-TR-Breviario.pdf 






Edwin Fabian Jaimes Rojas

Codigo:  91.519.554 

















Bibliografia